Toda la clase de hoy, ha sido dedicada a la pintura. MJ nos ha recibido en clase con una mesa llena de materiales y herramientas de uso exclusivo para la pintura, ¡parecía un videotutorial en directo!
Esto es todo lo que he podido anotar, espero que os sirva:
Las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante. El aglutinante es lo que hace que se pegue la pintura con la superficie que vas a pintar, es también disolvente. Por lo que hay una relación entre el disolvente y el aglutinante.
Hay pigmentos de tres tipos:
- De origen mineral (piedras que tienen ese color. Por ej. El color turquesa salía de la piedra turquesa).
- De origen animal (la pintura blanca casi siempre es de origen animal. Por ej. De las conchas; el color rojo se hace de la cochinilla de un insecto.)
- De origen vegetal (el verde de frutas,semillas y hojas; el azul de los jeans de una planta que sale del desierto)
Se usan diferentes aglutinantes para pegar esos pigmentos al soporte. Si vamos a usar un soporte poroso como es un papel, lo podemos pegar con cualquier aglutinante.
Siempre las pinturas se pueden usar unas sobre otras siempre que vayan de magro a graso.
Por ejemplo:
El pastel es el pigmento que se aglutina con leche desnatada. Por eso hay que pintar sobre papeles preparados, por ejemplo el esmeril.
La acuarela, el aglutinante que tiene es goma arábiga. Tiene poder de pegar y despegar ese papel. En la cultura asiática se usa goma de pez.
Como se hace una pintura: actualmente se usan sintéticos.
Con niños pequeños se puede usar de aglutinante el yogur, y se mezcla con pigmentos.
Pasos a seguir:
1. La cantidad de pigmento que quiera usar la metería en un vaso para que se hidrate.
2. Pondría agua en el pigmento y en 24 h se hidrata. En ese momento solo tendría que coger el pigmento hidratado.
3. Se mezcla ese pigmento hidratado con acrílico.
4. Si se mezcla con cola se hace pintura acrílica y si se mezcla con aceite, óleo.
Siempre que pinte con una pintura, magro sobre graso.
El mismo aglutinante sirve de disolvente.
Hay que tener en cuenta la capacidad de transparencia u opacidad a la hora de comprar las pinturas. Cuando el cuadradito es negro es opaco, cuando la mitad es negro y blanco es semiopaco, y cuando viene sin cubrir es transparente
El oleo suele ser muy exacto y seca en el color que has usado.
El aguarrás es el disolvente del óleo.
Otra curiosidad es la pintura al huevo es maravillosa, preciosa,barata, pero necesita un soporte muy bien preparado, es decir, muy absorbente.
Para pintar pastel sobre papel, se debería lijar el papel.
Ahora vamos a hablar de COLOR:
El azul, el rojo y el amarillo son los colores primarios. Los ha hecho con agua y colorante alimentario.
Hay dos tipos de mezclas:
Las mezclas aditivas: son los colores luz.
Las mezclas sustractivas: son las mezclas de pigmentos.
Con esos 3 colores basicos hacemos los colores secundarios.
-azul-amarillo:verde.
-amarillo-rojo: naranja.
-rojo-azul:violeta.
Los primarios combinados entre si da lugar a los secundarios.
Los colores adyacentes, el adyacente de un secundario son los dos primarios que participan.
Cual es el adyacente del azul: son los dos secundarios en los que interviene, violeta y verde.
Adyacente de naranja:amarillo y rojo.
Adyacente del violeta: azul y rojo.
Adyacente del verde: azul y amarillo.
Adyacente del rojo: naranja y violeta.
Adyacente del amarillo: verde y naranja.
Adyacente del azul: violeta y verde.
Otro concepto:
Concepto de complementario, el complementario de un color es el primario que no ha intervenido en su mezcla. Ej el complementario del amarillo es el violeta; del rojo, el verde. Complementario del azul, naranja. Complementario del violeta, amarillo.
El corcho blanco se pega con cola.
Para pintar sobre encima del corcho blanco se usa el aguaplast. Se usa en las obras para cubrir agujeros. El objetivo del aguaplast es tapar los poros para dejar la superficie lisa.
Nombres de los colores de la paleta básica:
-Dos rojos(carmin,catmio). Con el carmin se consigue un buen violeta o negro y con el catmio un buen naranja.
-Dos azules ( cerulio, ultramar). Con el ultramar se consigue un buen violeta y con el cerulio un buen verde.
-Dos amarillos ( catmio y limón)
-Como extensión de los amarillos, se pone El ocre amarillo.
-Como extensión de los rojos se pone un marrón (tierra de Sevilla).
-Como extension del azul se pone el verde esmeralda.
El verde esmeralda sirve para hacer el negro.
El negro se usa para hacer verdes junto con el amarillo.
*Los colores se desaturan (o se hacen mas claros) con el blanco.
*Los colores se oscurecen con el complementario.
![]() |
Foto realizada por Miguel Muñoz, 09/04/2018 |
Recomendaciones de colores acrílicos:
*Acuarela: pigmento con goma arábiga.
-Trabajar con reservas usando la cinta de pintar y la propia pintura.
-Estarcido: con la pintura fresca y con un trapo arrugado, para tener diferentes texturas. También se puede hacer con estampaciones.
-Sistema de salpicado: con una brocha y una puntilla. Con el rabo del pincel y con un cepillo de dientes, hago salpicado.
![]() |
Foto realizada por Miguel Muñoz, 09/04/2018 |
Comentarios
Publicar un comentario